Tabla de contenidos
El mundo de las gemas es un tema muy importante para mi profesión como diseñador de joyas. Como no soy un experto en la materia trato de formarme lo mejor posible en este terreno. Por lo tanto leo todo lo que llega a mis manos referente a este apasionante mundo de las gemas.
Esta semana quería dejaros un interesante artículo publicado por el periódico especializado Gold & Time, en su edición de Septiembre 2011. En él desarrollan un resumen sobre los principales parámetros utilizados para la graduación y clasificación de las gemas preciosas.
Para que estas lecturas sirvan de aprendizaje a los/as interesados en el tema paso a redactar el artículo.
–“Dentro de la complejidad que existe para graduar y valorar las piedras de color, por la inexistencia de métodos de reconocimiento universal, se ha elegido una clasificación elaborada por el Instituto Gemológico Español buscando referencias y nomenclaturas fácilmente reconocibles en el comercio.
Los principales parámetros que se tienen en cuenta a la hora de graduar la calidad y valorar las piedras de color son los siguientes: Color, Pureza, Calidad de talla, Peso y Presencia de tratamientos.
Color
El Color de las gemas se gradúa mediante dos parámetros: Tonalidad tipo e intensidad.
Tonalidad tipo – equivalente al matiz dominante de color. El nombre de la tonalidad tipo corresponde a los yacimientos de origen más característicos para esta tonalidad. Estos nombres no deben entenderse como referencia al origen de la piedra.
Esmeraldas: se establecen dos tonalidades tipo:
A – la tonalidad de color característica para las esmeraldas colombianas, que también puede darse en piedras procedentes de otros yacimientos. Mejor tonalidad para las esmeraldas.
B – las tonalidades diferentes a la tonalidad A, típicas para esmeraldas que proceden de los yacimientos de Brasil, África y otros, aunque también pueden observarse en algunas esmeraldas colombianas.
Rubíes: se establecen dos tonalidades tipo:
A – la tonalidad de color característica para los rubíes de los antiguos yacimientos de Birmania (Mogok), que también puede darse en rubíes procedentes de otros yacimientos. Mejor tonalidad para los rubíes.
B – las tonalidades diferentes a la tonalidad A, típicas para los rubíes que proceden de los yacimientos de Tailandia y otros.
Zafiros: se establecen tres tonalidades tipo:
A – la tonalidad de color característica para los zafiros de Birmania o de la India (Cachemira), aunque también puede darse en piedras procedentes de otros yacimientos. Mejor tonalidad para los zafiros.
B – la tonalidad de color azul característica para los zafiros de Sri Lanka, aunque también puede darse en piedras procedentes de otros yacimientos.
C – las tonalidades diferentes a las tonalidades A y B, típicas para los zafiros que proceden de los yacimientos de Australia y otros.
Intensidad – característica que refleja la saturación y la oscuridad del color, siendo los mejores colores los más intensos y los peores los más claros y también demasiado oscuros. Se diferencia cinco grados de Intensidad, del A al E.
Pureza
Se gradúa a simple vista, utilizándose la tabla de cinco grados de pureza de gemas, desde las piedras con ausencia de inclusiones o muy escasas (A) a piedras prácticamente opacas debido a la abundancia de inclusiones (E).
Una vez establecidos los parámetros de Color y Pureza, podemos seleccionar la categoría comercial correspondiente a cada piedra mediante La tabla de equivalencias. Por ejemplo, a una esmeralda de Tonalidad tipo A, intensidad de color C y pureza B le corresponde el grado Comercial A+.
Talla
La calidad de Talla se gradúa a simple vista, teniendo en cuenta los siguientes parámetros: proporciones, simetría y calidad de pulido. Los listados de precios de gemas del periódico Gold & Time se elaboran para las gemas de calidad de talla Buena. Para otros grados de talla se utilizan los siguientes coeficientes de corrección al precio por quilate: Excelente (+20%) – Muy buena (+10%) – Buena (0%) – Media (-15%) – Deficiente (-30%).
Tratamientos
La confederación Internacional de Joyería (CIBJO) diferencia dos tipos de tratamientos:
1. Aquellos que sólo requieren una información general al comprador sobre el tratamiento aplicado. Son tratamientos menos graves y comúnmente aceptados en el comercio. Los tratamientos clasificados en este grupo son:
* Rellenos de fisuras con sustancias incoloras no vítreas.
* Impregnación superficial con sustancias incoloras.
* Calentamiento.
* Blanqueado (para perlas)
2. Aquellos que requieren la información específica al comprador sobre el tratamiento aplicado a la gema. A la hora de realizar la venta hay que informar inequívocamente al comprador que la gema que se vende está tratada por un determinado proceso. En este grupo se encuentran todos los demás tratamientos, como la irradiación, teñido, recubrimiento, etc.
En general los tratamientos más aceptados que solo requieren información general no influyen en el precio de las gemas, ya que la mayoría de las piedras en el comercio tienen este tratamiento ( por ejemplo, relleno de fisuras en esmeraldas o tratamiento térmico en rubíes y zafiros). De este modo, el precio medio del mercado se establece para las piedras con estos tratamientos generalizados. Al contrario, las gemas que presentan signos de no haber sido tratadas de ninguna manera tienen un importante sobreprecio respecto a los precios medios (hasta +50% para las esmeraldas sin relleno de fisuras, +50% a los zafiros sin calentamiento y +100% para los rubíes sin calentamiento).
Bueno y me despido esta semana tratando de acercarles a este apasionado y curioso mundo de las gemas.
En primer lugar, felicitarte por el blog, y la labor de divulgación del apasionante mundo de la joyería y la creatividad.Siempre me han fascinado las piedras preciosas, y quería hacer una puntualización sobre como los diamantes han ocupado el espacio, de otras piedras tan bellas como las que nos dejas en tu artículo.
A mi personalmente me encantan las combinaciones de piedras y metales. Hay metales preciosos como el platino que ya han caido casi en desuso, supongo que por su elevado coste y demanda en industria, pero incluso otros como el Tungsteno, ofrecen una interesante combinación con el oro .En cuanto a las piedras las combinaciones son infinitas, tanto entre ellas con los diferentes tonos del oro y otros metales.
un saludo desde Salamanca( España).
Gracias Octavio por tu aportación…
Bienvenido al Blog y espero verte pronto de nuevo por aquí.
Recibe un cordial saludo desde Córdoba, España
Esos colores maravillosos que hiponotizan. Entiendo que los diamantes, junto con las esmeraldas, rubíes y zafiros son consideradas piedras preciosas. El resto, siendo piedras hermosísimas también, son consideradas semi preciosas, entre otros motivos por la gran cantidad de yacimientos que existen de ellas; si me equivoco, por favor me corrigen.
Fran, una vez mas desatas toda mi curiosidad.
Un saludo desde Chile
Interesante, siempre es bueno conocer cosas nuevas. Una pregunta, aunque sea darte más trabajo; ¿los diamantes entran dentro de las piedras preciosas?. Imagino que al citar el artículo te habrás centrado en las piedras que ponía, pero es obvio que hay muchas más,… ¿todas tienen los mismos parámetros de clasificación?. Saludos cordiales desde Granada
Hola Antonio¡ en primer lugar, bienvenido a mi blog.
Respondiendo a tu pregunta, los diamantes están considerados como las gemas más importantes y popularmente conocidas. Por supuesto como piedras preciosas.
Aunque como he dicho en el artículo, no soy experto en gemología, pero tengo que decirte, que en el caso de los diamantes los parámetros que se utilizan se les conoce con el nombre las 4 Cs:
Cut (talla)
Carats (quilates)
Colour (color)
Clarity (pureza)
Y la suma de todos ellos equivalen a la calidad y rareza de un diamante y por lo tanto su precio.
Con el resto de las gemas imagino que no tienen que variar mucho los parámetros. Aunque supongo que puede variar con algún tipo de gema concreta.
Recibe un cordial saludo y espero verte pronto por el blog
Muchas gracias por la aclaración y perdona por haberte hecho trabajar un poco más, robándote un poco de ese tiempo del que sé que últimamente no dispones en demasía. Esto habla de tu calidad como diseñador y sobre todo como persona. Gracias de nuevo Francisco y recibe todo mi apoyo desde Granada en tu nueva «sinergia» con Bere. Un abrazo desde Granada
De nada Antonio, ha sido un placer responderte, me alegro que te haya servido de ayuda.
un abrazo desde Córdoba