De nuevo este mes continuamos dando un breve paseo por la Historia de la Joyería, adentrándonos en el S.XVIII que corresponde con el periodo Neoclásico. En él descubriremos los nuevos materiales que empleaban los artesanos de la época, como la gran influencia que se adopta del Renacimiento y también de otros periodos anteriores.
La Joya en el Neoclásico
En el siglo XVIII se realizaron joyas de tipo más popular (lo que hoy en día llamamos bisutería) con materiales de calidades inferiores, al introducir las nuevas técnicas de producción industrial. Junto a las tiaras de diamantes y piedras preciosas, anillos y broches de diseño naturalista se hizo una bisutería de estilo Neoclásico, Gótico, Renacentista y Egipcio. Además de oro y piedras semipreciosas, se utilizaban aleaciones, pastas vítreas (para imitar gemas), acero, hierro y técnicas como el estampado y tallado mecánico.
En el siglo XVIII se siguen utilizando los temas florales esmaltados a la porcelana. Se refina el gusto con la piedra de color, se enriquecen con zafiros, rubíes, amatistas, granates, topacios, citrinos, etc. Además de los diamantes y esmeraldas, estas piedras se combinan con la plata buscando los efectos de color. (fig. 17)
Fig.17 – Broche de plata, cristal de roca y vidrio. Siglos XVIII.
Se produce un comercio por toda Europa gracias a los grandes diseñadores, Peruzzi, Cerini, Pauwels, Duflos, ellos marcaron una pauta en la moda europea y sus casas reales. Imponen el gusto por los engastes montados al aire de piedras de gran tamaño, apuestan por el contraste de las piedras por medio de sus tallas.
Mientras tanto la joyería española influenciada por la moda europea, se bifurca en dos caminos muy distintos, uno sigue la corriente nueva que respira Europa y otra se encajona en la joyería tradicional. Aunque, las joyas tradicionales sufren un ligero empuje potenciado por la flamante moda.
En España se realizan gran variedad de piezas combinando diversos materiales, por ejemplo, se hacen pendientes mezclando filigrana de oro con piedras finas, pulseras con cristal de roca y latón o vidrios combinados con oro. (Fig. 18 y 19).
Fig. 18 – Pulsera de cristal de roca y latón.
Fig. 19 – Pulsera de oro y vidrio.
Para los hombres, las joyas son más reducidas que para la mujer, no obstante, se realizan botones decorando la indumentaria, pasadores, adornos para los sombreros, cinturones, cadenas macizas, sellos, etc.