La semana pasada recibí por correo como todos los meses, Contraste. Uno de los periódicos mensuales a los que estoy suscrito que edita el “Grupo Duplex“. Y al leer este artículo titulado Perlas cultivas japonesas, pensé que podría compartirlo en mi blog de diseño de joyería con vosotros. Me pareció interesante al explicar de forma tan clara como fueron los inicios en el cultivo de las perlas japonesas. Con un toque de historia y mezclado con el lio de quién fue el primero y quién lo pudo demostrar, aunque esta vez con final feliz.  Espero que os guste¡¡

perlas cultivadas japonesas

Perlas Cultivadas Japonesas

El hombre siempre ha querido ganar la batalla a la naturaleza y si en ello se vislumbra una ganancia económica, ya podemos hacernos una idea…..

Desde siempre el hombre ha querido generar perlas de cualquier tipo en los moluscos que aparecen de forma natural. Inicialmente, parece ser que con motivos religiosos, insertando unos pequeños budas de plomo en mejillones de agua dulce para que fueran cubiertos por el increíble nácar que estos producían.

De estos primeros experimentos tenemos noticias del siglo XIII. No fue hasta finales del siglo XIX cuando varios “interesados” en el tema, sin apenas bases científicas, se pusieron a experimentar el cultivo de las perlas, todos a su aire y en secreto. Hay que ser inteligente y tener mucha paciencia para conseguir que un experimento como éste funcione y de buenos resultados. Pero si lo queremos explotar, además hay que ser muy listo, y eso pasó con un grupo de japoneses hacia 1896. Es en esta fecha cuando Mikimoto, un vendedor de comida rápida de la época, patenta  su sistema de cultivo de perlas blíster, las que hoy conocemos como Mabe, Son medias perlas formadas a partir de un núcleo que queda adherido a la concha del molusco y que hay que cortar y realizarle un tratamiento de ” rellenado y embellecido” para poder comercializarlas y montarlas en joyas.

Después de serrarlas de la concha se les extrae el núcleo original, quedando tan sólo la capa de nácar que el molusco ha generado a su alrededor. A continuación  se realiza un tratamientos de color en esa capa de nácar para conseguir un color más blanco o gris o del color que quiera el perlero vender en ese momento, pudiendo encontrarse en el mercado los colores más variopintos. Seguidamente se les coloca un falso núcleo con un cementante para fortalecer la perla y hacerla más resistente a los golpes, aunque seguramente todos habrán comprobado que las perlas Mabe se rompen con mucha facilidad, y finalmente se les coloca una tapa inferior de nácar para dejarlas con un buen acabado y listas para ser montadas en una joya. Estas son las primera perlas cultivadas que se obtuvieron en el pasado siglo XX.

Pero decíamos que si queremos vender algo nuevo hay que ser muy listo y registrarlo, y ese fue el caso de Mikimoto. Otros paisanos suyos estaba practicando en sus casa con el cultivo de perlas y parece ser que con más éxito, sobre todo en perlas quiste, perlas enteras, más o menos esféricas. Fue un carpintero, igualmente “interesado” en las perlas, llamado Mise, quien consiguió las primeras perlas esféricas completas en el año 1899. Y por la misma época el primer científico, trabajador en el consejo de pesquería japonés, llamado Nishikawa, estaba trabajando en los primeros proyectos científicos del cultivo de perlas y ya con ciertos logros.

Como el más listo es el que se lleva el gato al agua, parece ser que el científico, con más experiencia que los otros en esas lides, fue el primero en solicitar la patente, seguido por los otros dos, pero no parece que funcionara muy bien la burocracia de la época, pues fue primeramente a Mikimoto a quien se le otorgó la patente, y quién quedó como inventor del método. Más tarde otra patente se le dio a Nishikawa, unos pocos días antes de que Mise pudiera recibir contestación a su solicitud. El carpintero fue el que descubrió el sistema de cultivo de perlas esféricas, el vendedor de comida rápida el que se llevó los homenajes y el ejecutivo del consejo de pesca japonés el que recibió el permiso para cultivar y poner a la venta las perlas cultivadas.

Pero como no estamos para muchos pleitos y todo se arreglaba entonces con una buena boda, fueron emparejándose entre las familias hasta conseguir un buen proyecto para llenar el mercado de unas maravillosas perlas que hasta entonces eran escasísimas y sólo para el disfrute de unos pocos privilegiados. Corría el año 1910 cuando comenzaron a coger el fruto de tanto estudio y lío de patentes……

Jesús A. Ruiz Mayoral

Vicepresidente de A.E.T.A

Fran Castmay

Como diseñador de joyas, contar historias y representar emociones creando joyas personalizadas, se ha convertido en mi nuevo medio de expresión. ¿Te atreves a vivir una experiencia conmigo? Cuéntame tu historia, juntos la crearemos… empezamos?

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. perlastore

    Es increible, esto es una cosa que desconocia sobre las perlas japonesas, le doy la enhorabuena por todo este gran post el cual te lo explica de forma clara para los amantes a las perlas. Un saludo

    1. admin

      Hola Perlastore, bienvenido a esta comunidad.
      Me alegra que le resulte de utilidad el post, intentamos de esta forma conocer y divulgar este maravilloso mundo de las perlas.

      Reciba un cordial saludo

Deja una respuesta